Relacionado con la celebración del 4D, analizamos la articulación del Estado Autonómico a partir de la Constitución de 1978:
https://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3n_del_Estado_de_las_autonom%C3%ADas
Relacionado con la celebración del 4D, analizamos la articulación del Estado Autonómico a partir de la Constitución de 1978:
https://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3n_del_Estado_de_las_autonom%C3%ADas
En colaboración con la Fundación Blas Infante, el Centro de Estudios Andaluces pone a disposición de los centros escolares la aplicación digital ‘4D. Día de la bandera de Andalucía’ . Esta nueva herramienta educativa, de acceso libre destinada tanto al alumnado de Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato está enfocada a explicar la relevancia histórica de la fecha del 4 de diciembre de 1977, así como el origen histórico de la bandera andaluza.
https://www.museodelaautonomia.es/recursos-didacticos/4d-dia-de-la-bandera-de-andalucia
Los símbolos y su historia.
Esta sección está dedicada a la historia y significado de los símbolos de la Comuni- dad Autónoma de Andalucía: el himno, el escudo y la bandera.
https://www.museodelaautonomia.es/autonomia#tag-coleccion-28f
Proceso autonómico durante la Transición
El alumnado podrá conocer los diferentes hitos del proceso histórico hacia la consecución de la autonomía, desde la redacción de la Constitución de Antequera de 1883 a la ratificación en referéndum del nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía en 2007.
https://www.museodelaautonomia.es/autonomia#tag-28f
Exposición digital"Clavada en la conciencia"
Exposición digital sobre la vida y obra de Blas Infante.
https://sway.office.com/0jlSGPk5DAJy6CGb?ref=Link
Vídeos divulgativos sobre la Historia de los símbolos de la Fundación Centro de Estudios Andaluces y Canal Sur TV.
Vídeo de la Fundación Centro de Estudios Andaluces sobre el escudo de Andalucía (2021)
https://www.youtube.com/watch?v=Aa-gn4Di6r4
Vídeo de la Fundación Centro de Estudios Andaluces sobre la bandera de Andalucía (2021)
https://www.youtube.com/watch?v=3EX3v2vBbU0
Vídeo de CanalSurTV sobre el Himno de Andalucía (2021)
https://www.youtube.com/watch?v=SdbnK_ZGvLk
a) ¿Con qué monarca comienza a reinar la casa de Borbón en España a comienzos del Siglo XVIII?
b) Explique las causas de la guerra de sucesión española
a)¿ Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los decretos de Nueva Planta?
b)Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica
a)¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
b)Defina brevemente el concepto de despotismo ilustrado
a) ¿ Qué tratado pone fin a la guerra de sucesión?
b) Explique brevemente las consecuencias del mismo
a)¿Cómo se denominaron los tratados de alianza entre España y Francia durante el siglo XVIII?
b) Explique brevemente los principales problemas de la agricultura española en el Siglo XVIII
a)¿Cuál es el nombre del primer rey de la dinastía de los Borbones?
b) Explique qué son y en qué consisten los Pactos de familia
a) ¿En qué siglo tiene lugar la liberalización del comercio con América?
b) Explique los intentos de reforma de la Hacienda Española con los primeros borbones.
a)¿ A qué siglo corresponde el movimiento de los novatores?
b) Explique brevemente en qué consisten las manufacturas
a) Bajo qué rey se produce la expulsión de los jesuitas en 1767
b) Explique las principales medidas adoptadas en relación con el comercio con América durante los reinados de los primeros borbones.
a) Qué monarca español constituye la expresión del despotismo ilustrado?
b) Explique qué son y en qué consistían las Sociedades económicas de amigos del País.
a) Qué monarca español constituye la expresión del despotismo ilustrado?
b) Explique en qué consistía el reformismo borbónico
a)¿ A qué siglo corresponde el movimiento de los novatores?
b) Explique las principales ideas de la ilustración
b) Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado
a) ¿A qué reinado corresponde el Motín de Esquilache?
b) Defina el concepto de despotismo ilustrado
a) ¿Qué rey firmó los Decretos de Nueva Planta?
b) Explique brevemente en qué consistieron dichos Decretos
a) ¿Con qué Tratado se pone fin a la Guerra de Sucesión española?
b) Explique brevemente las consecuencias de dicho Tratado
a) ¿Qué dinastía reinaba en España cuando se promulgaron los Decretos de Nueva Planta?
b) Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica
a) ¿Con qué monarca comienza a reinar en España la Casa de Borbón a comienzos del siglo XVIII?
b) Explique las causas de la Guerra de Sucesión española
a) ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial?
b) Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados
a) ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España a comienzos del siglo XVIII?
b) Explique brevemente las causas de la Guerra de Sucesión española
a) ¿Qué tratado puso fin a la Guerra de Sucesión española?
b) Explique brevemente las consecuencias de dicho tratado
a) ¿Qué nueva dinastía comenzó a reinar en España con Felipe V?
b) Explique brevemente qué es el Despotismo Ilustrado, rasgo definidor de esta dinastía en el siglo XVIII
a) ¿Qué nombre reciben los decretos que abolen los fueros de los territorios de la antigua Corona de Aragón?
b) Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII
a) ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III?
b) Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado
a) ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?
b) Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica
Todos estos contenidos están en el libro en las páginas 96-98. No obstante aquí tenéis un posible modelo de apuntes basados en los contenidos citados en el libro. aquí se incluye el papel de la prensa periódica , que no es citado en el libro.
Escolasticismo: Principal corriente universitaria en el siglo XVIII que pretende integrar en un sistema ordenado el saber natural y el conocimiento religioso cristiano
La primera fue creada por el conde de Peñaflorida en 1765 y a partir de 1775 se fueron creando Sociedades en muchas provincias. El objeto de las Sociedades era estudiar y determinar la situación de cada uno de los territorios en los que actuaban, fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros e impulsar la difusión de las ideas fisiócratas y liberales mediante conferencias tertulias, cursos o proyectos de reforma.
De todas las tareas que emprendieron fue la preocupación por la agricultura la fundamental, ya que consideraban el atraso agrícola como el mayor problema de la economía española. En consecuencia, criticaron sistemáticamente el régimen señorial, las formas de propiedad de la Iglesia, los mayorazgos o la propiedad comunal.
Bajo el reinado de Carlos III se produjo la eclosión de la generación ilustrada, que unió la tarea intelectual con la política como el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes, Olavide , Cabarrús y Jovellanos que estudiaron y propusieron una serie de medidas para modernizar y racionalizar el estado y que dieron un fuerte impulso al reformismo borbónico.
No obstante, la Ilustración española fue un movimiento moderado y que apenas cuestionó el Antiguo Régimen.
El papel de la prensa periódica
En general en esta época los periódicos eran muy caros y solo estaban al alcance de una minoría, pero constituyó sin duda alguna una de las vías más importantes por las que entraron en España las ideas ilustradas y la ideología burguesa. Teniendo en cuenta que en esta época el 80 por ciento de la población era analfabeta, los lectores de "papeles periódicos" eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del Ejército y algunos sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y comerciantes.
La prensa del XVIII es un fenómeno fundamentalmente madrileño, andaluz, murciano, valenciano y zaragozano; En Madrid destacaron el Diario de Madrid o El Correo de Madrid aunque será el periódico El Censor el principal a la hora de difundir los valores enciclopedistas e ilustrados. En él escribían con sobrenombre algunos de los principales ilustrados como Meléndez o Jovellanos.
Esta prensa periódica contribuiría a difundir los ideales ilustrados hasta que tras la revolución francesa y al culpar a las ideas ilustradas de la misma se imponen la censura llevada a cabo por Floridablanca para evitar el contagio revolucionario.
Carlos III accede al trono al morir sin descendencia su hermano Fernando VI, aunque ya reinaba en Nápoles desde 1739. A su llegada a España intentó aplicar un programa de reformas Para modernizar el país siguiendo los principios del despotismo ilustrado apoyándose en los principales ilustrados españoles que lo auxiliaron desde diversos puestos (el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes, Olavide, Cabarrús, Jovellanos…)
Aún así tuvo que hacer frente a una fuerte oposición que derivaría en motines y revueltas como el de Esquilache y que tenía su trasfondo en el malestar popular por los precios y la carestía de alimentos, la oposición al excesivo poder de ministros extranjeros (Grimaldi, Esquilache.) y la resistencia de los privilegiados que veían menguar su poder con las reformas. Ante esta situación y tras la destitución del ministro Esquilache, frenaría sus reformas e iniciaría con más cautela el programa reformista ya con ministros españoles.
La política reformista ilustrada bajo Carlos III
Las reformas abordadas por los ministros ilustrados y apoyadas por el rey abarcaban todas las áreas:
- Medidas legales para abolir algunos privilegios propios de la sociedad del Antiguo Régimen: Dignificación del trabajo industrial y artesanal
- Reforma de la educación: Se inició la reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias (estudios de San Isidro de Madrid), se fundaron las escuelas de artes y oficios, se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria y se promovió la fundación de academias dedicadas a las letras y las ciencias
- Reformas religiosas: Los ilustrados quisieron disminuir el enorme poder de la Iglesia. Carlos II acentuó el regalismo (defensa del poder del Estado frente a la Iglesia): expulsión de los jesuitas, supresión de tradiciones religiosas populares, limitación del poder de la Inquisición, etc.
- Reformas militares: se estableció el servicio militar obligatorio; se reorganizaron la estructura y ordenanzas del ejército (1768), y se crearon las diferentes armas (infantería, artillería…)
- Reformas institucionales: se limitaron al poder municipal, donde se introdujeron cargos electos (síndicos y diputados del común)
- Reformas económicas: El conjunto de medidas adoptadas fue amplio:
- Se promovió el desarrollo agrícola: limitación de los privilegios de la Mesta, apoyo a las colonizaciones de nuevas tierras, impulso de proyectos de reforma agraria…
- Se aplicaron medidas liberalizadoras: libre circulación de cereales y vinos, liberalización comercial con américa, liberalización del proceso de fabricación, establecimiento de aranceles para defender la industria nacional de la competencia exterior
- Se estableció una moderación de la política impositiva y se intentó dar una mayor estabilidad del gasto público y para intentar aumentar la recaudación se crea la lotería Nacional (1763) y el Banco Nacional de San Carlos.
A pesar de la amplitud de las reformas, el despotismo ilustrado tuvo importantes limitaciones, ya que en el momento que afectaban a las estructuras del Antiguo Régimen los cambios se frenaban o paralizaban ante la oposición de los privilegiados.
Os pongo un apunte sobre este contenido enmarcado en las relaciones Iglesia -Estado. Más abajo os dejo unos apuntes sobre ese apartado que os pueden servir también si aún no los habeis hecho.
Motín de Esquilache
Carlos III en el inicio de su reinado y apoyado en una serie de ministros italianos, había puesto en práctica un programa de rápidas reformas que pretendían modernizar el país y fomentar la liberalización del comercio. Algunas de ellas incluían la supresión de la llamada tasa del precio del trigo que fijaba unos precios máximos y que acabará provocando una subida de los precios por las malas cosechas y la importación de trigo siciliano. En el marco de protestas generales, la intención del Ministro Esquilache de implantar una Ley que prohibía las vestimentas tradicionales (sombreros y capas de ala ancha, que en ocasiones favorecían la delincuencia) deriva en un motín de la población en contra del Ministro. Carlos III accede a las peticiones de los amotinados, destituye a Esquilache y vuelve a fijar la tasa del trigo. Sin embargo, los jesuitas serán acusados de haber instigado las protestas populares, por lo que se les expulsa en 1767, confiscando sus bienes. Era un momento en que en el contexto europeo también estaban siendo expulsados de otros países, debido a los odios y enemistades que habían generado por su ideario y su concepción de la autoridad y el Estado que chocaba con la monarquía del despotismo ilustrado.
APUNTES
La política regalista se inicia ya con Felipe V que reclamó el derecho a nombrar los cargos eclesiásticos y a recaudar las rentas de las sedes obispales vacantes. La firma del Concordato con la Iglesia en 1737 consiguió que aceptara algunas de sus pretensiones económicas. Con los sucesores de Felipe V se continúa con la política regalista. Durante su reinado Carlos III limitará y controlará los poderes de la Inquisición, combatiendo ferozmente el intento de la Iglesia de constituir un poder dentro del Estado. En ese contexto hay que entender la expulsión de los jesuitas en 1767, una orden de enorme poder y probablemente instigadora del motín de Esquilache. Seis años después el monarca español consiguió que el papa Clemente XIV suprimiera la orden de los jesuitas. Fue restablecida en 1814, pero los jesuitas serían expulsados de España dos veces más, en 1835, durante la Regencia de María Cristina de Borbón, y en 1932, bajo la Segunda República Española.
El llamado motín de Esquilache de 1766 se inició en Madrid y el desencadenante fue un decreto impulsado por el secretario de Hacienda, el «extranjero» marqués de Esquilache, que pretendía reducir la criminalidad y que formaba parte de un conjunto de actuaciones de renovación urbana de la capital —limpieza de calles, alumbrado público nocturno, alcantarillado—. En concreto, la norma objeto de la protesta exigía el abandono de las capas largas y los sombreros de grandes alas, ya que estas prendas ocultaban rostros, armas y productos de contrabando. El trasfondo del motín era una crisis de subsistencias a consecuencia de un alza muy pronunciada del precio del pan, motivada no solo por una serie de malas cosechas sino por la aplicación de un decreto de 1765 que liberalizaba el mercado de grano y eliminaba los precios máximos
En este documental se comentan distintos aspectos del reinado de Carlos III y cuestiones relacionadas con sus reformas o con el despotismo ilustrado.
DEMOGRAFÍA EN EL SIGLO XVII
Utilizando la información de la pag 99 del libro, realizar un breve apunte sobre la evolución demográfica, que deberá incluir las causas de la misma, mencionar los primeros censos de población pero a la vez dejar claro los rasgos demográficos propios del Antiguo Régimen
Este apartado está relacionado con este estándar de evaluación:
3.1. Compara la evolución demográfica del siglo XVIII con la de la centuria anterior.
REFORMISMO BORBÓNICO: Agricultura
Aquí es importante mencionar los problemas de la agricultura española y sus causas y como la situación provocaba frecuentes crisis de subsistencia. Para finalizar citar algunas medidas que se intentaron poner en práctica y sus limitaciones ante la oposición de los privilegiados. En el libro está en la pag 99-100
La cuestión de la agricultura y su estado será ampliamente tratada por la ilustración, que veremos en un apartado posterior.
En general debemos ser capaces de responder a esto:
3.2. Desarrolla los principales problemas de la agricultura y las medidas impulsadas por Carlos III en este sector.
REFORMISMO BORBÓNICO: Manufacturas e industria
El problema de la limitación de la producción gremial lleva a los borbones a estimular una política mercantilista y a adoptar medidas para el desarrollo de las manufacturas. En el libro en la pag 100.
En este apartado , también debéis incluir un breve párrafo para responder a la pregunta:
4.1. Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
REFORMISMO BORBÓNICO: Comercio
La situación y características del comercio en el siglo XVII aparece en el libro en las páginas 100-101. Lo más importante son las medidas de revitalización del comercio americano ( eliminación sistema de flotas, liberalización del comercio americano etc..)
Entre este apartado y el anterior de la industria debemos ser capaces de responder a esto:
3.3. Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto al comercio con América.