Vistas de página en total

martes, 7 de octubre de 2025

APUNTES LOS VISIGODOS

 


 

La monarquía visigoda

En sus orígenes, la monarquía visigoda era electiva. Es decir, el monarca era aclamado por el pueblo y elegido por la nobleza. Una vez convertidos al catolicismo el Concilio III de Toledo regulaba por ley el carácter electivo de la monarquía. Los reyes debían ser elegidos por la nobleza en representación del pueblo y por los obispos en representación de la Iglesia. Nobleza e Iglesia tenían por tanto un gran poder y formaban parte de los principales órganos de gobierno. Sin embargo, muy pocos reyes serían elegidos por este procedimiento electivo, y en la práctica los monarcas evitaban el procedimiento electivo mediante un procedimiento llamado de asociación al trono, por el cual designaban un sucesor que durante un tiempo gobernaba conjuntamente hasta la muerte del monarca, quedando entonces como rey y evitando así el procedimiento de elección.  En otras ocasiones, las pugnas con el poder llevaban a conspiraciones de la nobleza contra el monarca y a derrocamientos y asesinatos violentos, lo cual era una causa de profunda inestabilidad política. La última se produce entre los herederos de Witiza y el último monarca visigodo, Rodrigo. Para enfrentarse al rey Rodrigo pactan la ayuda de los bereberes del norte de África, que acuden a la Península y derrotan al Rey Don Rodrigo en la batalla del Guadalete, dando lugar en 711 a la invasión musulmana de la península

Principales reyes

Durante el siglo VI los monarcas Leovigildo y su hijo Recadero inician un proceso de unificación territorial, político y jurídico expulsando a los suevos, dominando a cántabros y vascones y arrebatando numerosos territorios a los bizantinos establecidos en el sur de la Península hasta dominar todo el territorio peninsular.

Bajo los primeros monarcas visigodos se van eliminando las diferencias religiosas y jurídicas entre visigodos e hispanorromanos, eliminando la ley que prohibía los matrimonios mixtos. La unificación religiosa llega con la conversión de Recadero al cristianismo (589) religión mayoritaria entre la población hispanorromana, lo que le valió el apoyo de la Iglesia. Finalmente, con Recesvinto se promueve una ley única para ambos pueblos, el Fuero Juzgo o liber iudiciorum.

Órganos de gobierno: Aula regia y Concilios

El aula regia o también conocida como oficio palatino era el órgano central de gobierno en la monarquía visigoda y estaba integrado por nobles (seniores palatini), que desempeñaban los cargos principales, aunque también incluía siervos, esclavos y libertos que realizaban tareas administrativas. Los nobles del aula regia actuaban como consejeros del rey, formando parte del tribunal regio y realizando una labor de consulta en materia legislativa y jurídica. 

Los concilios de Toledo tenían inicialmente carácter religioso , convocados por el rey y presididos por el arzobispo más antiguo y posteriormente por el de Toledo . Posteriormente sus debates no se limitaban a los temas religiosos de ahí que tuvieran un importante papel en materia legislativa, ratificando leyes o elaborando nuevas, y que contaran con la participación de los principales nobles del aula regia. El rey , de hecho, presentaba los asuntos a tratar a través del llamado tomo regio.

En general constituían un apoyo al rey a su política y trataban distintos temas. Algunos como el III Concilio de Toledo fueron famosos por la conversión al cristianismo del monarca. Otros trataban aspectos como la fijación del procedimiento electivo de la monarquía o bien servían para legitimar a los monarcas que habían obtenido el poder por la fuerza. Fueron comunes las leyes que protegían los privilegios nobiliarios o las leyes antijudías. En todo caso , aún teniendo carácter mixto, revelan la importancia de la Iglesia que refrendaba los acuerdos y protegía y ungía al monarca, bajo pena de excomunión a quien se levantara contra él.


La ruralización de la economía

 Los visigodos heredan una economía basada en la agricultura y la ganadería, repartiéndose las tierras. Los esclavos que cultivaban en algunos casos estas tierras, y a los cuáles costaba cada vez más mantener, se van equiparando a los colonos y dando todos ellos lugar a los siervos, un nuevo grupo de campesinos dependientes de los propietarios agrícolas.

Durante el dominio visigodo continua el proceso de ruralización de la economía y las grandes ciudades acentúan su decadencia, con el consiguiente perjuicio a la artesanía y al comercio que acaba quedando en manos de comerciantes extranjeros (sirios o judíos)

En el aspecto social, existían profundas desigualdades y la nobleza visigoda o hispanorromana acaparaba el poder y la riqueza. Con frecuencia los servicios prestados por los cargos administrativos y militares eran pagados con tierras públicas lo que da lugar a un grupo de nobles que gobiernan sus tierras con total autoridad, sin someterse a los monarcas.

Las disputas por el trono entre grupos nobiliarios rivales y la falta de recursos económicos para establecer la autoridad sobre todo el territorio provoca en el Siglo VII una crisis generalizada que lleva al hundimiento de la monarquía visigoda y a que sea incapaz de frenar la invasión musulmana.

Con todo, los visigodos también dejaron un legado cultural muy influido por la cultura romana y cristiana, que incluye en la arquitectura iglesias como San Juan de Baños, de gruesos muros y escasas ventanas, y en las que se utiliza el arco de herradura que luego utilizarán los árabes. También son muestras del arte visigodo excelentes piezas de orfebrería como coronas votivas y cruces.

Caída del Imperio romano y Visigodos : documental


MEMORIA DE ESPAÑA 6: Del Imperio cristiano a los reinos bárbaros

Con el cristianismo aparecen en Hispania nuevas inquietudes religiosas. Particular importancia adquiere prisciliano de Ávila y su herejía. La Hispania romana se va desintegrando por influencia de invasiones bárbaras y pronto van adquiriendo particular importancia los reinos de Tolosa y de Toledo. Los visigodos dominan culturalmente la península.

https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-del-imperio-cristiano-reinos-barbaros/3202663/


La conquista Romana de la Península Ibérica y legado romano: documentales

 MEMORIA DE ESPAÑA 4: Las grandes potencias se disputan Iberia

Tras la desaparición de Tarteso, a finales del s. VI a.C. otros pueblos que habitan la Península Ibérica protagonizan su Historia. Los nativos ibéricos enraizados en sus costumbres se oponen durante cientos de años a las potencias invasoras: Cartago y Roma, que transformaron sus vidas. En la resistencia a las invasiones se forjan hechos resonantes como Sagunto y Numancia, y personajes inmortales como Viriato.

https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-grandes-potencias-se-disputan-iberia/3199578/


MEMORIA DE ESPAÑA 5: Hispania un producto de Roma

Vencida Cartago, Roma descubre su auténtica faz e inicia la conquista de la península Ibérica. Los hispanos, muy inferiores en potencial de guerra al ejército romano, se resisten. Y sobre los pedestales de su tragedia se edifica el mito que durante siglos alimentará una parte de la historiografía española, la de los recuerdos de un carácter indómito, la de la melancolía de una identidad perdida, la del sacrificio y la espada antes que cualquier rendición: Viriato, Numancia... Tras la victoria de Roma, el territorio peninsular ibérico se encuentra sometido a una misma autoridad política, a unas mismas normas jurídicas e, incluso, a un mismo sistema económico. El proceso de adaptación resultará duro para buena parte de los habitantes de Hispania que tienen que renunciar a muchas de sus costumbres, asumir la supremacía de los dioses de los vencedores, someterse a un nuevo orden jurídico y aceptar una nueva civilización basada en la concentración de la población en grandes urbes. Excelentes obras públicas, puentes, calzadas, acueductos, se multiplican por el suelo hispano.

https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-hispania-producto-roma/3201092/

Pueblos colonizadores ( fenicios, griegos y cartagineses) y pueblos prerromanos ( Tartessos, Iberos y Celtas)

MEMORIA DE ESPAÑA 2

Desde el siglo VIII al VI a.C. una civilización, Tarteso, que ocupa el suroeste de la Península Ibérica, atrae por su riqueza a los pueblos navegantes del Mediterráneo Oriental. Tarteso fue un país catalizador de culturas, fue también el primer estado y la primera economía minera de la Península, sin embargo, sobre su trayectoria se ciernen el enigma y el misterio. 

 https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-tarteso-reino-legendario-argantorio/3196607/


MEMORIA DE ESPAÑA 3

Tras la desaparición de Tarteso, a finales del s. VI a.C. otros pueblos que habitan la Península Ibérica protagonizan su Historia. Los nativos ibéricos enraizados en sus costumbres se oponen durante cientos de años a las potencias invasoras: Cartago y Roma, que transformaron sus vidas. En la resistencia a las invasiones se forjan hechos resonantes como Sagunto y Numancia, y personajes inmortales como Viriato. 

https://www.rtve.es/play/videos/memoria-de-espana/memoria-espana-grandes-potencias-se-disputan-iberia/3199578/


lunes, 6 de octubre de 2025

CULTURA MATERIAL: CELTAS, IBEROS Y CELTÍBEROS

 

 

IBEROS

Diversas armas iberas


Falcata ibera 



Una fíbula de extraordinaria factura: la fíbula de braganza






Escultura ibera: Jinete desmontado lanceando a su enemigo ( Porcuna)


Escultura: guerrero ibero


Escritura ibera : Reproducción del plomo de Ullastret, finales del siglo IV a. C.

Dama de Elche

Dama de Baza


Dama de Baza : detalle




Cerámica ibera


Exvotos iberos






Exvoto ibero conocido como el guerrero de la Bastida 




Caja funeraria ibera



Moneda ibera









 CELTAS 



Castro de Coaña ( Asturias)


Yacimiento arqueológico de Ulaca (Ávila)


Toros de Guisando


Fíbula celta




Torques

Espada y vaina de la tribu de los vetones



CELTÍBEROS

Cerámica que muestra a dos guerreos celtíberos luchando


casco celtíbero



Escudo celtíbero


Espadas celtíberas de antenas


Fíbula celtíbera: Fíbula de lancia 

Báculo de Numancia: probablemente un signo de prestigio de la élite ecuestre



Tesera de hospitalidad


Reconstrucción de una casa celtíbera de Numancia


Cerámica de Numancia 










domingo, 5 de octubre de 2025

FENICIOS , GRIEGOS Y CARTAGINESES

 

 

TARTESSOS 



 Tartessos, leyenda y realidad en Sevilla

Ciencia para revelar la historia: tras la pista de Tartessos 

 

El último misterio de Tartesos | EL PAÍS Semanal | EL PAÍS

 Yacimiento Cancho Roano. Extremadura



Tartessos: entre la historia, el mito y la leyenda

 

FENICIOS

 

 

Asentamiento fenicio de Sa Caleta - IbizaAsentamiento fenicio de Sa Caleta - Ibiza Travel 

https://economiasantiguas.files.wordpress.com/2016/02/ships2.jpg

 

Monedas de las colonias fenicias del sur de la Península Ibérica y grandes anzuelos de bronce para la captura de grandes peces. | Fenicios, Monedas, Romanos

 Sarcófagos fenicios antropoides, masculino (hacia 450-400 a.C.) y femenino (hacia 470 a.C.), Museo de Cádiz, Cádiz en España es cultura.

El Museo de Cádiz envía dos piezas fenicias a Roma para una exposición

 

 

 
cultura meditarranea del torno alfarero

 

 

 

GRIEGOS

 

Pueblos foráneos en España (IV): los griegos en la Península Ibérica

 

 

 

 antrophistoria: La presencia griega en la Península Ibérica

Ampurias (Empúries): Ruinas griegas y romanas a pie de playa

 

 

 

 

CARTAGINESES

 

 

 

 

 
mapa cartago hispania