Vistas de página en total

miércoles, 29 de noviembre de 2023

TEMA 4. ILUSTRACIÓN Y DESPOTISMO ILUSTRADO. APUNTES

 

 

Todos estos contenidos están en el libro en las páginas 96-98. No obstante aquí tenéis un posible modelo de apuntes basados en los contenidos citados en el libro. aquí se incluye el papel de la prensa periódica , que no es citado en el libro.

La Ilustración en España: proyectistas, novadores e ilustrados. Las Sociedades Económicas de Amigos del País

 La ilustración fue una nueva corriente de pensamiento caracterizada por la utilización de la razón para la comprensión de la realidad. Surgió en el Reino Unido a fines del siglo XIX, pero fue Francia su centro difusor.

 El pensamiento ilustrado carece de una teoría sistemática, aunque tuvo unas características doctrinales comunes:  predominio de la razón, autonomía del poder político, tolerancia religiosa, valoración de la educación etc… Aunque no era estrictamente un pensamiento revolucionario si cuestionaba el orden social existente oponiéndose a los privilegios y a la desigualdad legal.

La ilustración española hunde sus raíces en el Siglo XVIII con el movimiento de los novatores, un grupo de científicos, médicos y humanistas que mostraron su preocupación por el atraso científico español y por el predominio del escolasticismo en las universidades.

Escolasticismo: Principal corriente universitaria en el siglo XVIII que pretende integrar en un sistema ordenado el saber natural y el conocimiento religioso cristiano

A causa de la situación de las universidades, el pensamiento ilustrado español tuvo que difundirse a través de las nuevas instituciones. Destacaron las academias- como la Real academia de la Lengua (1713), la de la Historia (1735) o la de Bellas Artes (1752)- y las Sociedades Económicas de Amigos del País.

La primera fue creada por el conde de Peñaflorida en 1765 y a partir de 1775 se fueron creando Sociedades en muchas provincias. El objeto de las Sociedades era estudiar y determinar la situación de cada uno de los territorios en los que actuaban, fomentar la agricultura, el comercio y la industria, traducir y publicar libros extranjeros e impulsar la difusión de las ideas fisiócratas y liberales mediante conferencias tertulias, cursos o proyectos de reforma.

De todas las tareas que emprendieron fue la preocupación por la agricultura la fundamental, ya que consideraban el atraso agrícola como el mayor problema de la economía española. En consecuencia, criticaron sistemáticamente el régimen señorial, las formas de propiedad de la Iglesia, los mayorazgos o la propiedad comunal.

Bajo el reinado de Carlos III se produjo la eclosión de la generación ilustrada, que unió la tarea intelectual con la política como el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes, Olavide , Cabarrús y Jovellanos que estudiaron y propusieron una serie de medidas para modernizar y racionalizar el estado y que dieron un fuerte impulso al reformismo borbónico.

No obstante, la Ilustración española fue un movimiento moderado y que apenas cuestionó el Antiguo Régimen.

El papel de la prensa periódica

En general en esta época los periódicos eran muy caros y solo estaban al alcance de una minoría, pero constituyó sin duda alguna una de las vías más importantes por las que entraron en España las ideas ilustradas y la ideología burguesa. Teniendo en cuenta que en esta época el 80 por ciento de la población era analfabeta, los lectores de "papeles periódicos" eran una minoría ilustrada compuesta por nobles y clérigos, miembros de la burocracia real, oficiales del Ejército y algunos sectores de la clase media como médicos, abogados, profesores y comerciantes.

La prensa del XVIII es un fenómeno fundamentalmente madrileño, andaluz, murciano, valenciano y zaragozano; En Madrid destacaron el Diario de Madrid o El Correo de Madrid aunque será el periódico El Censor el principal a la hora de difundir los valores enciclopedistas e ilustrados. En él escribían con sobrenombre algunos de los principales ilustrados como Meléndez o Jovellanos.

Esta prensa periódica contribuiría a difundir los ideales ilustrados hasta que tras la revolución francesa y al culpar a las ideas ilustradas de la misma se imponen la censura llevada a cabo por Floridablanca para evitar el contagio revolucionario. 

 El despotismo ilustrado

 Importante: elaborar definición personal del concepto de "Despotismo ilustrado", encarnado en España en Carlos III

El reinado de Carlos III constituye el ejemplo español de despotismo ilustrado. Como otros monarcas absolutos se mostró partidario de seguir algunas de las ideas progresistas y de la racionalización siempre y cuando no atentaran contra el poder de la monarquía absoluta.

Carlos III accede al trono al morir sin descendencia su hermano Fernando VI, aunque ya reinaba en Nápoles desde 1739. A su llegada a España intentó aplicar un programa de reformas Para modernizar el país siguiendo los principios del despotismo ilustrado apoyándose en los principales ilustrados españoles que lo auxiliaron desde diversos puestos (el conde de Aranda, Floridablanca, Campomanes, Olavide, Cabarrús, Jovellanos…)

Aún así tuvo que hacer frente a una fuerte oposición que derivaría en motines y revueltas como el de Esquilache y que tenía su trasfondo en el malestar popular por los precios y la carestía de alimentos, la oposición al excesivo poder de ministros extranjeros (Grimaldi, Esquilache.) y la resistencia de los privilegiados que veían menguar su poder con las reformas. Ante esta situación y tras la destitución del ministro Esquilache, frenaría sus reformas e iniciaría con más cautela el programa reformista ya con ministros españoles.

La política reformista ilustrada bajo Carlos III

Las reformas abordadas por los ministros ilustrados y apoyadas por el rey abarcaban todas las áreas:

-          Medidas legales para abolir algunos privilegios propios de la sociedad del Antiguo Régimen: Dignificación del trabajo industrial y artesanal  

-          Reforma de la educación: Se inició la reforma de los estudios universitarios y de las enseñanzas medias (estudios de San Isidro de Madrid), se fundaron las escuelas de artes y oficios, se impulsó la obligatoriedad de la educación primaria y se promovió la fundación de academias dedicadas a las letras y las ciencias

-          Reformas religiosas: Los ilustrados quisieron disminuir el enorme poder de la Iglesia. Carlos II acentuó el regalismo (defensa del poder del Estado frente a la Iglesia): expulsión de los jesuitas, supresión de tradiciones religiosas populares, limitación del poder de la Inquisición, etc.

-          Reformas militares: se estableció el servicio militar obligatorio; se reorganizaron la estructura y ordenanzas del ejército (1768), y se crearon las diferentes armas (infantería, artillería…)

-          Reformas institucionales: se limitaron al poder municipal, donde se introdujeron cargos electos (síndicos y diputados del común)

-                  Reformas económicas: El conjunto de medidas adoptadas fue amplio:

-    Se promovió el desarrollo agrícola: limitación de los privilegios de la Mesta, apoyo a las colonizaciones de nuevas tierras, impulso de proyectos de reforma agraria… 

-   Se aplicaron medidas liberalizadoras: libre circulación de cereales y vinos, liberalización comercial con américa, liberalización del proceso de fabricación, establecimiento de aranceles para defender la industria nacional de la competencia exterior 

-   Se estableció una moderación de la política impositiva y se intentó dar una mayor estabilidad del gasto público y para intentar aumentar la recaudación se crea la lotería Nacional (1763) y el Banco Nacional de San Carlos.

A pesar de la amplitud de las reformas, el despotismo ilustrado tuvo importantes limitaciones, ya que en el momento que afectaban a las estructuras del Antiguo Régimen los cambios se frenaban o paralizaban ante la oposición de los privilegiados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario