Vistas de página en total

domingo, 30 de marzo de 2025

POSIBLES PREGUNTAS BLOQUE IV ( LOS BORBONES SIGLO XVIII)

 

Los ejes alrededor de los cuales han girado las preguntas en la PEVAU sobre estos temas son los siguientes:

  • Explique las causas de la guerra de sucesión española
  •  Describa brevemente por qué se produjo dicha guerra, qué países estuvieron implicados en ella y cuál fue su resultado
  •  ¿ Qué tratado pone fin a la guerra de sucesión?  Explique brevemente las consecuencias del mismo
  •   Los decretos de Nueva Planta:Explique brevemente el contenido de los mismos y su importancia histórica
  •   ( Existen numerosas preguntas más pero todas en la misma línea de las anteriores)

 

  •  Defina brevemente el concepto de despotismo ilustrado
  •  Explique las principales ideas de la ilustración 
  •  Explique qué son y en qué consistían las Sociedades económicas de amigos del País.

 

  •  Explique en qué consistía el reformismo borbónico 
  •  Explique brevemente los principales problemas de la agricultura española en el Siglo XVIII 
  •  Explique los intentos de reforma de la Hacienda Española con los primeros borbones.
  •  Explique las principales medidas adoptadas en relación con el comercio con América durante los reinados de los primeros borbones.
  • ¿Qué dinastía impulsó la creación de las Reales Fábricas en el siglo XVIII para el desarrollo industrial? Explique brevemente las reformas económicas emprendidas por los monarcas ilustrados 
  • Explique brevemente las reformas en la Administración emprendidas bajo la dinastía borbónica a lo largo del siglo XVIII 
  • ¿Cómo se conoce el modelo político del rey Carlos III? Explique brevemente las medidas reformistas llevadas a cabo durante su reinado
  •    ¿Qué dinastía impulsó reformas en la agricultura en el siglo XVIII?  Explique brevemente las medidas más relevantes emprendidas por los monarcas ilustrados para el desarrollo de esta actividad económica

jueves, 27 de marzo de 2025

PRÁCTICAS: SXX- Unidades temáticas 1-3

 

Julián Besteiro, Largo Caballero, Anguiano y Saborit: el comité de huelga del PSOE encarcelado tras los sucesos de agosto de 1917.


Huelga de 1917





Al país y al ejército de españoles:

Ha llegado para nosotros el momento más temido que esperado (porque hubiéramos querido vivir siempre en la legalidad y que ella rigiera sin interrupción la vida española) de recoger las ansias, de atender el clamoroso requerimiento de cuantos amando a la patria no ven para ella otra solución que libertarla de los profesionales de la política, de los que por una u otra razón nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron en el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso […]. No tenemos que justificar nuestro acto, que el pueblo sano demanda e impone […]. En virtud de la confianza y mandato que en mí han depositado, se constituirá en Madrid un Directorio Militar con carácter provisional encargado de mantener el orden público […]. No somos imperialistas, ni creemos pendiente de un terco empeño en Marruecos el honor del ejército […]. Para esto, y cuando el ejército

haya cumplido las órdenes recibidas […] buscaremos al problema de Marruecos solución pronta, digna y sensata […], La responsabilidad colectiva de los partidos políticos la sancionaremos con este apartamiento total a que los condenamos”.

La Vanguardia, Barcelona, 13 de septiembre de 1923


Artículo 1.- Se confiere al Teniente General Don Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, Marqués de Estella, el cargo de Presidente del Directorio militar encargado de la Gobernación del Estado, con poderes para proponer cuantos Decretos convengan a la salud pública, los que tendrán fuerza de ley […].

Artículo 4.- Se suprimen por esta disposición los cargos de Presidente del consejo de Ministros, Ministros de la Corona y los de Subsecretario de la Presidencia y de los demás Ministros, excepto Estado y Guerra.

Los sueldos y demás devengos consignados en Presupuesto para estos cargos quedarán a beneficio del Tesoro.

La Gaceta, Madrid, 16 de septiembre de 1923






“Excmo. Sr. En uso de las facultades que me confiere el Real Decreto de esta fecha.Vengo en disponer lo siguiente:

Art. 1.° Se suspenden temporalmente en todas las provincias del Reino las garantías expresadas en los artículos 4.°, 5.°, 6.° y 9.° y párrafo primero, segundo y tercero del artículo 13 de la Constitución.

Art. 2.° Se confirma el estado de guerra declarado por los capitanes generales de las regiones de Baleares y Canarias, cesando desde luego en sus funciones los gobernadores civiles de todas las provincias (…).

Art. 3.° Lo sueldos consignados en los presupuestos para los gobernadores civiles quedarán en beneficio del Tesoro (…).

Dios guarde a Vuecencia muchos años. Madrid, 15 de septiembre de 1923.

El Presidente del Directorio Militar, Miguel Primo de Rivera y Orbaneja. Señor”.

Gaceta de Madrid, 17 de septiembre de 1923.








Alfonso XIII y el Directorio militar 














Parada militar con Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria de Alhucemas en 1925.




Decidme:

¿Qué es la UNIÓN PATRIÓTICA?

La UNIÓN PATRIÓTICA es una Agrupación de españoles que procuran distinguirse en el cumplimiento de sus deberes.

[...] ¿Cuáles son los deberes patrióticos?

El conocimiento y la divulgación de las glorias y del valor histórico de España./ La defensa de su unidad nacional./ El sacrificio personal para defender la Patria contra sus enemigos exteriores e interiores.

[...] ¿Cuál es el origen de la UNIÓN PATRIÓTICA?

La santa rebeldía del alzamiento militar que, bajo las órdenes del general Primo de Rivera, salvó a España de su inmediata ruina.

¿Es la UNIÓN PATRIÓTICA un partido político?

No es un partido político; es una organización ciudadana...

Unión Patriótica, Madrid nº 38, 1-4-1928































miércoles, 26 de marzo de 2025

POSIBLES PREGUNTAS BLOQUE 3 ( REYES CATÓLICOS Y LOS AUSTRIAS)


 

POSIBLES PREGUNTAS  RR.CC (S XV) Y LOS AUSTRIAS ( S XVI-XVII)

REYES CATÓLICOS

  • Describe brevemente las principales características de la monarquía hispánica
  • Explica el concepto de Unión Dinástica aplicada a los reyes católicos y describe características generales de su monarquía a nivel interno e institucional.
  • ¿Qué reyes llevaron a cabo la unión dinástica a finales del siglo XV? Describa la expansión territorial llevada a cabo por dichos monarcas.
  • ¿En qué siglo se produce la toma de Granada por los reyes católicos? Describa brevemente porqué es importante en el mundo ese acontecimiento
  • Explica brevemente la política exterior de los Reyes Católicos incluyendo brevemente su política de expansión hacia el Atlántico y de control del norte de África
  • Explica las causas y consecuencias de la conquista de Granada
  • ¿Qué comunidades religiosas fueron expulsadas de Castilla y Aragón entre 1492 y 1502 respectivamente. Explique brevemente la política de unidad religiosa de los Reyes Católicos.

 

AUSTRIAS MAYORES: CARLOS I Y FELIPE II

  • Describe los principales conflictos religiosos en el seno del Imperio Español con los primeros Austrias.
  •   ¿Qué rey estableció la capital en Madrid? Describe las características generales de su reinado y el imperio que Hereda
  • Explica brevemente las ideas fundamentales de la monarquía  de Carlos I y el principal problema externo al que se enfrentó.
  • ¿A qué conflicto interno relacionado con los moriscos deberá enfrentarse Felipe II en su reinado? Explica este conflicto y aquellos otros conflictos internos que hayan existido en su reinado.
  •  Comenta los principales problemas y conflictos en política exterior durante los reinados de Carlos I y Felipe II
  • América: breve resumen sobre el descubrimiento, conquistas, organización y administración y las consecuencias para la población indígena

AUSTRIAS MENORES ( FELIPE III, FELIPE IV Y CARLOS

  • Hechos más destacados del reinado de Felipe III
  • Los validos y su importancia en el S XVII
  • Proyectos de reforma de Olivares y de quién fue valido
  • Explique brevemente al menos dos hechos relevantes ocurridos entre 1640 y 1659 que evidenciaron la decadencia de la monarquía hispánica


domingo, 16 de marzo de 2025

POSIBLES PREGUNTAS BLOQUE 2

 

POSIBLES PREGUNTAS BLOQUE 2

 

VISIGODOS

·        - Resume las características de la monarquía visigoda y explica porque alcanzó tanto poder la Iglesia y la nobleza.

AL-ÁNDALUS

·    -  Describe las causas de la invasión musulmana de 711  y el porqué de la rápida ocupación de la península

·        - Explique brevemente el origen y expansión de Al Ándalus

·         -Cita las principales etapas de la evolución política de Al-Andalus

·         -Describe brevemente las características principales de la sociedad hispanomusulmana

·         -Describa el legado cultural y económico de Al-Andalus

REINOS CRISTIANOS

·        - Describe brevemente el proceso de Reconquista y su cronología

·     -Explica el concepto de repoblación y los diferentes sistemas de repoblación incluyendo sus ámbitos territoriales así como sus causas y consecuencias

·     - Describe las características generales de las Cortes y las funciones de las mismas en los diferentes reinos cristianos y Compara la diferente organización política de la Corona de Aragón, castilla y Reino de Navarra.

·         - Explica la evolución económica de los reinos cristianos durante la reconquista

·    -¿Qué nombre recibe el modelo de sociedad cristiana que se origina en la Edad media? Describe sus características.

·     -Señala la importancia cultural y artística del Camino de Santiago y de otras instituciones culturales como la Escuela de Traductores de Toledo?

miércoles, 12 de marzo de 2025

Propuesta de prácticas: Unidad temática 11

 

 “Hemos dicho que somos internacionales; que deseamos la abolición de la propiedad individual; que deseamos que los instrumentos de trabajo pertenezcan a las sociedades obreras y que deseamos la abolición del derecho de herencia; no debemos ser de ningún partido político, y si no, a vosotros todos delegados pregunto: ¿Sabéis que algún partido político haya dicho que aceptaba las ideas de la Internacional? Pues si no aceptan nuestras ideas, ¿con qué derecho pretenden que vayamos a ayudarlos? Y si ellos aceptan la emancipación social de los trabajadores, ¿por qué no vienen con nosotros?, ¿por qué no son internacionales? (…)

Por esto mientras la Asociación Internacional de Trabajadores no se encuentre en mayoría absoluta de votos para tomar parte en las elecciones, no debe tomar parte en las mismas aunque sólo sea para demostrar a los burgueses y a los explotadores nuestros que estamos organizados y contamos con más fuerzas que ellos. Yo deseo que la Internacional no tome parte directamente en la política de la clase media. (…)

Actas del Congreso obrero de Barcelona. (1870)



                                                                           Intervención de Pablo Iglesias en un mitin


Los accionistas más instruidos o más advertidos por las ventajosas prácticas extranjeras, se decidieron por la construcción de hornos altos alimentados por carbón de leña; y para afinación por el carbón de piedra, a la manera que lo hace la Inglaterra. Tropezose muy luego con el grave inconveniente de que la afinación por este combustible era más cara que por el carbón vegetal (...) La experiencia mostró que el hierro salía demasiado caro y aunque fuera mejor que el de Vizcaya y del extranjero, no podía competir con él en precio. ¿No hubiera sido entonces muy justa la pretensión de que se aumentaran los derechos de aquellos? Pues ni lo intentaron (.-..) El poco fruto El poco fruto de ensayos tan repetidos y dolorosos desalentó a los accionistas (...)

Más desgraciada aún que las ferrerías de la Concepción y la Constancia ha sido la del Pedroso(...) La chapa del Pedroso era de la mejor calidad pero no podía competir en el precio con la extranjera. Un aumento de los derechos bastaría para hacernos independientes de ella ...

GUTIÉRREZ, M. Mª.: Nuevas consideraciones sobre libertad absoluta de comercio, 1839.















Propuestas de prácticas: Unidad temática 10

 

“Considerando que las horribles condiciones que han existido en la isla de Cuba, tan próxima a nuestras costas, por más de tres años, condiciones que han ofendido el sentido moral del pueblo de los EE UU […], y que han culminado en la destrucción de un acorazado de los EE UU durante una visita amistosa al puerto de la Habana […], no pueden soportarse por más tiempo como lo afirma el presidente de los Estados Unidos en su mensaje de 11 de Abril de 1898, sobre el cual el Congreso ha sido invitado a pronunciarse.

En consecuencia, el Senado y la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, reunidos en Congreso han resuelto:

Primero: que el pueblo de la isla de Cuba es, y tiene derecho a ser, libre e independiente.

Segundo: que los Estados Unidos tienen el deber de pedir, y por tanto el Gobierno de los Estados Unidos pide, que el Gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno sobre la isla de Cuba y retire de Cuba y de las aguas cubanas sus fuerzas terrestres y navales [...].

Si a la hora del mediodía del sábado próximo, 23 de abril, no ha sido comunicada a este Gobierno por el de España una completa y satisfactoria respuesta a la Resolución, en tales términos que la paz de Cuba quede asegurada, el presidente procederá sin ulterior aviso a usar poder y autorización ordenados y conferidos a él, tan extensamente como sea necesario.”

Ultimátum a España, Congreso de los EE.UU, 18 de abril de 1898



“S. M. la Reina Regente de España, en nombre de su augusto hijo D. Alfonso XIII y los Estados Unidos de América, deseando poner término al estado de guerra hoy existente entre ambas naciones [….] previa discusión de las materias pendientes han convenido en los siguientes artículos:

1º) España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla,cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos…

2º) España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que ahora están bajo su soberanía en las Islas Occidentales y la isla de Guam en el archipiélago de las Marianas o Ladrones.

3º) España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las Islas Filipinas […] los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente Tratado […]”

4º) Los Estados Unidos, durante el término de diez años a contar desde el canje de ratificación del presente Tratado, admitirán en los puertos de las Islas Filipinas los buques y mercancías españolas, bajo las mismas condiciones que los buques y mercancías de los Estados Unidos (…). 

Tratado de paz entre España y Estados Unidos de América, 10 de diciembre de 1898



MUERTOS EN CUBA Y FILIPINAS (1895-1898)

 

En guerra                      1 general

60 oficiales

1 314 soldados

Por heridas

1 general

81 oficiales

704 soldados

Por fiebre amarilla

313 oficiales

13 000 soldados

Por otras enfermedades

127 oficiales

40 000 soldados

En la travesía

60 soldados

TOTAL

2 generales

581 oficiales

55 078 soldados


 FERNÁNDEZ ALMAGRO, M.: Historia política de la España Contemporánea,vol. III, Madrid,1968, pp. 151-152.










MANIFIESTO DE MONTECRISTI

“La guerra no es contra el español que, en el seguro de sus hijos y en el acatamiento a la patria que se ganen, podrá gozar respetado, y aun amado, de la libertad que sólo arrollará a los que le salgan, imprevisores, al camino. Nosotros, los cubanos, empezamos la guerra, y los cubanos y los españoles la terminaremos […]. No hay odio en el pecho antillano, y el cubano saluda en la muerte al español a quién la crueldad del ejército forzoso arrancó de sus casa y su terreno para venir a asesinar en pecho de hombres la libertad que él mismo ansia. Más que saludarlo en la muerte quisiera la Revolución acogerlo en vida, y la República será un tranquilo hogar para todos los españoles laboriosos y honestos, que podrán gozar en ella de la libertad y de los bienes que no habrían de encontrar aún por largo tiempo en la flaqueza, la apatía y los vicios políticos de sus país […]”.

(Montecristi, Santo Domingo, 25-111-1895)

Firmado por José Martí y Máximo Gómez.




            El acorazado Maine en la bahía de la Habana en La Ilustración Española y Americana
















Propuestas de prácticas: Unidades temáticas 7 - 8

 Entrada de Alfonso XII en Madrid el 15 de enero de 1875



EL FRAUDE ELECTORAL

 Es muy triste como se han hecho las últimas elecciones, con el menor número posible de electores, con bastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y atropellos. Ya es costumbre que sólo voten los que de una manera u otra sacan partido de las amistades y servicios políticos y la inmensa mayoría de la nación, mirando tan importante acto con desdén, se abstiene de tomar parte en él, segura de no alcanzar por procedimientos representativos el remedio de sus males. […] Resultado de este fraude político, es que las elecciones las hace el ministro de la Gobernación y de aquella fábrica de votos salen también las minorías. No pudiendo marchar bien el sistema sin oposición, el gobierno la fábrica con el mismo celo que pone en la construcción de la mayoría. […] El mismo Padre Eterno, que quisiera tener un puesto en el Congreso, no lo conseguiría sin el auxilio de ese Espíritu Santo político, a quien llamamos ministro de la Gobernación. Cuando más, hay un poco de animación, batalla en los preparativos electorales; el gobierno destituyendo ayuntamientos arbitraria y violentamente, las oposiciones organizando comités y pronunciando algún discurso moderno; pero en la elección propiamente dicha, ni hay lucha ni la puede haber.

Pérez Galdós, B.: “Política española”. Antología de artículos, 1884


He recibido de España un gran número de felicitaciones con motivo de mi cumpleaños, y algunas de compatriotas nuestros residentes en Francia. Deseo que con todos sea usted intérprete de mi gratitud y mis opiniones.

Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta España. Dícenme que así lo reconoce ya la mayoría de nuestros compatriotas, y que antes de mucho estarán conmigo todos los de buena fe, sean cuales fueren sus antecedentes políticos, comprendiendo que no pueda tener exclusiones ni de un monarca nuevo y desapasionado ni de un régimen que precisamente hoy se impone porque representa la unión y la paz.

No sé yo cuando o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía.

Por virtud de la espontánea y solemne abdicación de mi augusta madre, tan generosa como infortunada, soy único representante yo del derecho monárquico en España.

[…] Por todo esto, sin duda, lo único que inspira ya confianza en España es una monarquía hereditaria y representativa, mirándola como irreemplazable garantía de sus derechos e intereses desde las clases obreras hasta las más elevadas.

[…] Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas de la España moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni nunca. Sea lo que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni, como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo, verdaderamente liberal.

Alfonso de Borbón, Nork-Town (Sandhurst, 1 de diciembre de 1874)

Manifiesto de Sandhurst




 ESCAÑOS POR GRUPOS POLÍTICOS EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

 

 Partidos/Grupos

1876

1879

1881

1884

1886

Republicanos

1

7

32

5

22

Liberales

32

63

297

67

288

Conservadores

333

293

39

318

67

Otros

19

26

24

2

15

Total escaños

391

392

392

392

393

Fuente: M. M. Cuadrado: Elecciones y partidos políticos de España



“Hemos entrado en un nuevo periodo político al que he consagrado mi obra desde 1874. El Ministerio presidido por Canovas había prestado relevantes servicios, terminado la guerra civil en España y en Cuba. Pero no había sabido controlar el orden alcanzado por los sacrificios de todos, con la libertad de todos. Y la nación a pesar de sus desgracias históricas, ama los principios liberales. Y debo decirle que el señor Sagasta los aplica con sinceridad y con deseo de no asustarse de los inconvenientes que trae consigo. Ha colgado la Ley de Imprenta en el Museo Arqueológico de las leyes inútiles; ha abierto la Universidad a todas las ideas y a todas las escuelas; ha dejado un amplio derecho de reunión que usa la democracia según le place y ha entrado en un periodo tal de libertades prácticas y tangibles que no podemos envidiar cosa alguna a los pueblos mas liberales de la tierra: Nosotros, si sabemos mantener la paz pública y el orden regular en las calles y en los campos [….].”

CASTELAR, E: Discursos parlamentarios, 1881.